Noticias

Los Simón Bolívar encabezan cosecha de reconocimientos a medios de de la Red, al cierre de 2025

Tres proyectos periodísticos que colaboran en la Red Colombiana de Periodismo Universitario celebran varios reconocimientos que ratifican el impacto social del periodismo promovido desde las universidades.

Tres proyectos periodísticos que colaboran en la Red Colombiana de Periodismo Universitario celebran varios reconocimientos que ratifican el impacto social del periodismo promovido desde las universidades.

Tres reconocimientos para De la Urbe

De la Urbe (Universidad de Antioquia), recibió dos reconocimientos en el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. El primero fue para Juana Alzate, por un reportaje publicado en el medio sobre el Alzheimer y la mutación paisa, donde la autora narra la historia de su propia familia. “El relato en primera persona confronta al lector con la fragilidad del ser humano, a la vez que realiza una dedicada labor de divulgación científica, centrada en el trabajo del neurólogo Francisco Lopera, descubridor de una variante de esta enfermedad conocida como la mutación paisa”, señaló el jurado calificador.

El segundo reconocimiento fue para un podcast sobre discapacidad realizado por César Moreno, egresado del programa de Periodismo, quien desarrolló el trabajo como parte de su proyecto de grado. Meandros: Voces en la curva del camino, recoge los relatos de tres jóvenes universitarios que, como lo señala el jurado calificador, “nos acercan a las posibilidades y barreras que impone el entorno cuando se tiene alguna condición de discapacidad. A partir de la exploración de estas experiencias vitales, los autores de este trabajo logran una aproximación cuidadosa a un tema relevante para la sociedad”.

Además del Simón Bolívar, el reconocimiento más notorio del periodismo colombiano, el trabajo de De la Urbe recibió una mención especial en la categoría universitaria del Premio al Periodismo Sostenible entregado por la administradora de fondos pensionales Porvenir. Daniel Santiago Vega recibió el premio por un trabajo escrito que, desde la perspectiva de la inmersión, aborda la historia de una madre de familia que busca a un ser querido víctima de desaparición. El premio Porvenir al Periodismo Sostenible se viene entregando desde 2022 y lo recibió anteriormente Plataforma.

Premio al periodismo digital para Plataforma

El medio universitario de la UPB Bucaramanga fue reconocido en los Premios Xilópalo al Periodismo Digital, organizados por el portal KienyKe. El reconocimiento se otorgó al trabajo multimedia “Las mujeres y el renacer de la tierra cacaotera”, desarrollado por las estudiantes María Margarita Castellanos Caicedo, María Claudia Pinzón Sánchez y María Alejandra Mesa Munévar.

El docente Andrés Velásquez, director de Plataforma, destacó que este reconocimiento representa “el cuarto premio que recibe este proyecto, lo que demuestra la fuerza narrativa y social de una historia sobre resiliencia y economía local construida desde las voces de mujeres cacaoteras de San Vicente de Chucurí”.

El equipo de Plataforma con Juan Eduardo Jaramillo, jurado de los premios Xilópalo. Foto: Plataforma.

Este trabajo multimedia ya había recibido además el premio Encuadre en la Universidad de la Costa y el Premio Francisco de Paula Santander.

El Anzuelo enganchó las buenas historias de Ciudad Vaga
Los realizadores del proyecto Señales de humo con el reconocimiento de El Anzuelo. Foto: Ciudad Vaga.

Ciudad Vaga, medio de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, fue doblemente premiado en El Anzuelo, certamen organizado por el sistema de medios de la Universidad de Ibagué, que destaca la excelencia en periodismo universitario.

En Narrativa Multimedia, el proyecto “Señales de humo”, realizado por Isabel Aguado, Gabriela Paz, Nicolás Martínez y Juan Chalco, fue reconocido por su investigación sobre contaminación ambiental en una zona rural de Cali.

En Narrativa Escrita, el estudiante Andrés Salinas obtuvo el premio con “Después del horror, las palabras”, un trabajo periodístico sobre la historia y el dolor persistente en Trujillo, Valle.

En Ibagué, los anfitriones también fueron reconocidos

En la categoría Narrativa audiovisual fue reconocido el trabajo titulado “El café como parte del ADN campesino”, realizado por Mariana Gallo, estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué.

En Narrativa sonora, se llevó el premio “El precio del agua estancada”, realización de Isabella Castro, Federico Avendaño, Natalia Segura y Manuel Vásquez, estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué.

Natalia Cubides, coordinadora de El Anzuelo Medios y organizadora del certamen, en declaraciones para este medio universitario resaltó el crecimiento del certamen: “Los Premios de Periodismo Universitario de El Anzuelo Medios ya completan ocho versiones, reuniendo talento y pasión por contar historias. Es una iniciativa que desde 2018 ha crecido a nivel regional y nacional, fortaleciendo el compromiso de los estudiantes con el periodismo crítico y creativo”.

Sobre el autor

Red Colombiana de Periodismo Universitario

La Red Colombiana de Periodismo Universitario es una iniciativa académica respaldada por medios pertenecientes a escuelas de comunicación y periodismo de varias regiones del país, que comparten la visión de que el diálogo y el intercambio de experiencias fortalecen la proyección del trabajo de los periodistas en formación.

Escribir un comentario